top of page

Por los senderos de Nariño, Colombia

  • Camila Peña P.
  • May 20, 2016
  • 6 min read

La puerta suroccidental de Colombia es un universo rico en todo sentido. El patrimonio artístico local se teje en las manos de avezados artesanos; el religioso entre columnas neogóticas; el paisaje es decorado por volcanes, lagunas, selva y mar, y el paladar se deleita con una gastronomía tan compleja como suculenta.


Viajar al departamento de Nariño, cuna de los mejores tríos musicales -conjuntos compuestos por tres guitarras– es viajar a una de las más biodiversas y bellas regiones de Colombia. Además de ser la puerta sur occidental del país, es el punto donde el mar se encuentra con la cordillera de los andes y, como si fuera poco, con la selva. Ubicado en la zona fronteriza con Ecuador –entre la Llanura Pacífica y la Vertiente Oriental Amazónica–, el departamento cuenta con 64 municipios y 230 corregimientos. En sus 33.268 km2 de extensión, alberga cientos de destinos religiosos, naturales, turísticos y culturales. De allí que hoy esté posicionado como un destino provechoso tanto para el que busca tradición como para el que recorre el mundo en busca de experiencias novedosas.


Los oficios del sur

Basta con mencionar la orfebrería de Tumaco –la más turística de las ciudades costeras de Nariño–, para dejar claro el inmenso talento de los artesanos del departamento. Es el caso también de los sombreros y los objetos elaborados en paja toquilla de Sandoná; los productos de cuero de Belén y, claro está, los artefactos en barniz, arcilla, madera y cerámica de Pasto, la capital del departamento. En la escala pastusa de la afamada Ruta de los Artesanos se conoce a José María Obando. Se trata de uno de los más avezados exponentes de la técnica del barniz. El hombre –que aunque mayor aún asume su oficio con total vitalidad– fue galardonado con el Premio Maestro de Maestros este año gracias a que en su taller pervive la técnica indígena para decorar cerámica, utensilios de uso diario y muebles. A pocas cuadras se encuentra el lugar de trabajo de Luis Jaramillo Chaucanés, representante del repujado en cuero, uno de los oficios más antiguos del mundo. Armado de sus lápices, un pequeño martillo y un cincel artesanal, desarrolla acabados sobre la piel tratada, para luego cubrir joyeros, cofres, mesas auxiliares o portalápices.


Cómo no hablar del maestro Alfonso Zambrano Payán, el precursor de la decoración de las carrozas y atuendos usados en el Carnaval de Negros y Blancos. Zambrano, que falleció en 1991 y cuyo taller en Pasto quedó a cargo de sus hijos, dejó una valiosa colección de objetos utilizados por las comunidades indígenas de la región de Tumaco y del Bajo Putumayo. Además, el maestro talló el Cristo que reposa en la Basílica de Nuestra Señora de Sandoná y que llama la atención de los visitantes por su gran tamaño (5 metros x 50 centímetros). Libardo Suárez, profesor en la escuela de ese municipio, afirma que “el crucificado fue puesto en el altar el 10 de diciembre de 1977, después de haber sido tallado en la madera de roble más grande del mundo”.


En Sandoná no se puede dejar de visitar el taller de Cruz del Carmen Fuentes. La artesana teje sombreros, bolsos, pavas, aretes, canastos y figuras en miniatura en paja de toquilla. Y si se trata de fino trabajo con arcilla, nada como el Taller de Cerámica Portal de Barro, donde las hábiles manos de hombres y mujeres locales se funden con el barro en un complejo proceso del que resultan objetos utilitarios de tendencia primitivista.


Sabores nariñenses


El departamento se caracteriza por que cada una de sus regiones cuenta con un sello particular en la cocina. En la Costa, por ejemplo, predomina el salmonete, el carpaccio de cangrejo, el encocado, la mazamorra tumaqueña y el ceviche de piangua. Ya en el territorio de la Sierra, se combinan los sabores indígenas con los europeos, hibridación de la que resultan platos como la sopa de locro, la trucha de colores, el frito pastuso, la choriza oel hornado. De ahí viene también elcuy asado –plato insigne de Nariño–,las empanadas pastusas, el tamal derepollo, la poliada y la charra.Además, la región cuenta con unaamplia oferta de dulces, golosinas ybizcochos. En Sandoná, por ejemplo,se destacan las panelas y las melcochas,mientras que en El Encano –municipiodonde está ubicada la lagunade La Cocha–, los dulces líquidos defrutas como la papayuela y el quesoartesanal son los protagonistas. Cuandose trata de beber, los nariñensesson conocidos por tomar el famosohervido, una bebida caliente a base dezumo de fruta, aguardiente y azúcar.Para los días calurosos –sobre todoentre mayo y agosto–, nada como deleitarsecon un tradicional helado depaila. “En su elaboración se retoma latradición de los indígenas de las altasmontañas, quienes extraían el hielode los nevados Cumbal y Chiles parapreparar una bebida fría y refrescante”,afirma Orfa Marina Ascuntar,Guía Turística del departamento.Helados La Ñapaguita es uno de loslugares más visitados por los turistas.Se encuentra en el barrio San Ignaciode Pasto, donde, además de degustarel producto, se puede apreciar todo suproceso de elaboración.



Cabe resaltar que, en Colombia, la Gobernación de Nariño fue la primera en proponerle al ViceMinisterio de Turismo la promoción de una ruta gastronómica que comience en Tumaco –específicamente en el municipio de Bocagrande–, y concluya en cercanías de la zona fronteriza.


Ruta ecoturística


En el departamento se mezclan paisajes de abrumadora variedad: profundos cañones, fértiles sabanas, cerros y nevados, extensas lagunas, y amplias reservas ricas en vegetación y fauna. Se trata de un verdadero paraíso para aquellos que aprecian la riqueza del mundo natural del trópico. Para descansar en playas prístinas y soleadas, Tumaco es la mejoropción. También conocida como LaPerla del Pacífico, esta ciudad ubicadaa 290 kilómetros de Pasto, ofrecepaisajes de ensueño en cada una desus principales playas –Bocagrande, El Morro y El Bajito–, así como unaamplia oferta hotelera.Para realizar caminatas ecológicasse encuentra el Parque Naciona lNatural Sanquianga y el Santuariode Flora Isla La Corota en La Cocha. La biodiversidad de los variosecosistemas que enorgullecen a Nariñoestá disponible para los ojos delos visitantes en varias reservas naturales.Es el caso de La Planada, ladel Río Ñambí y la del Biotopo.La laguna de La Cocha, cuyonombre original es El Lago Guamués,es otro de los destinos naturalesobligados. Catalogado como Patrimoniode la Humanidad, alberga lospáramos de menor altitud del mundo,a 2.760 metros sobre el nivel del mar.


Los viajeros recurren a sus aguas sagradas –de turbulencia marina cuando hay mucho viento– para dejar de lado las tensiones citadinas. Para los que tienen un espíritu aventurero, los cielos y las tierras del departamento de Nariño le dan paso a los deportes extremos y al turismo de expedición. Deslizarse por el aire, observar un majestuoso paisaje lleno de impactantes colores verdes y escuchar los sonidos naturales de los Andes colombianos es posible mientras se vuela en un parapente. Este deporte se practica sobre las laderas del cañón del Río Guáitara, en los municipios de Yacuanquer y Taindala, o en las pendientes del majestuoso volcán Galeras.


Pero eso no es todo. El escenario perfecto para practicar bungee jumping es el Cañón Juanambú, ubicado en el municipio de Buesaco –a 40 minutos al norte de Pasto–, en donde el clima templado y la brisa que recorre la cordillera crean un ambiente ideal para realizar este emocionante salto. Además, los viajeros tienen la posibilidad de navegar por las corrientes del río al fondo del cañón, así como de hacer rafting.


La ciudad sorpresa

San Juan de Pasto está enclavada en el corazón de los Andes, en el Valle de Atriz y a los pies del Volcán Galeras.Vigilante a sus 2.551 metros de altura,se ve desde cualquier punto de la ciudad.De predominante arquitecturarepublicana, es conocida como la ciudadteológica del país, ya que albergaun gran número de templos y capillas.Entre los santuarios más visitados seencuentran la Catedral, la Iglesia deSan Juan Bautista, el Templo de CristoRey y la Capilla de Santiago.Es bien sabido que Pasto no fundamentatoda su identidad en la culturareligiosa. La ciudad es, también, sededel Carnaval de Negros y Blancos,declarado Patrimonio Cultural de laNación y que, cada enero, saca a pastusosy turistas de sus hospedajes parabailar en fiestas callejeras. En sus cincodías de duración, se teje una oportunidadideal para apreciar el arte local. En las carrozas, las comparsas, los disfracesy los más cuidadosos detalles dela celebración se observan impecablesacabados otorgados por el ingenio y eltalento de los artesanos nariñenses.En la última década, la capital nariñenseha evolucionado social, cultural y económicamente.


La apertura de centros comerciales como Unicentroy El Único ha representado la llegadade importantes marcas y cadenasnacionales e internacionales. Esto ha impulsado la economía local de maneraestructural. “Pasto también ofreceespacios ideales para la educación yel esparcimiento de los jóvenes. Teatros,conciertos y exposiciones de artese desarrollan en importantes lugarescomo la Biblioteca del Banco de la Repúblicay el Museo del Oro”, comentala Directora de Turismo.Es importante resaltar el fenómenodel turismo de salud, que adquierecreciente popularidad. Pasto es un destinocomún para pacientes que buscanprocedimientos médicos de primeracalidad. La Clínica Bellatriz, por ejemplo–la más importante de la ciudad–,ha construido un nuevo concepto dela salud estética, fusionando la cirugíaplástica, la dermatología estética y laodontología especializada.



Lo más destacado del turismo religioso


El Santuario de las Lajas es uno de los destinos más visitados de Nariño y de Colombia. Ubicado en Ipiales, a 105 km de Pasto y a 15 minutos del Puente Rumichaca —que marca la frontera con Ecuador—, es de arquitectura neogótica. El templo fue construido en medio del Cañón del Río Guáitara y es definido por los pobladores del sector como “un milagro de Dios sobre el abismo”. El historiador Alberto Coral afirma que el Santuario de las Lajas es topográficamente el más bello del mundo, religiosamente el más visitado de América y arquitectónicamente el más audaz y original de Colombia.




Artículo publicado en Avianca en Revista, todos los derechos reservados.







Comentários


CAMILA'S

TRAVELING TIPS

#1

Antes de empezar a vivir tus vacaciones, crea un cronograma con las actividades que quieres realizar. Busca las direcciones y las indicaciones para llegar a cada destino.

#2

Yelp se ha creado con el fin de hacernos la vida más fácil. Consulta cuáles son los mejores lugares de la zona.

 

 

#3

Ten la cámara fotográfica a la mano. Nunca sabemos en qué momento ocurrirá algo sorprendente.

© 2016 by Pa' Mayte. Proudly created with Wix.com

bottom of page